miércoles, 8 de noviembre de 2023

POCOS COHETES EN EL BARRIO


Una manera de saber cómo festejan en el barrio los hinchas de Boca Juniors, se detecta por la cantidad de explosiones (tipo fin de año). Cuando todo queda en silencio es que no hay goles. Si le hacen un gol en contra, se escuchan dos disparos o un cohete, de los siempre enemigos de Boca, que festejan la derrota del Xeneise.

Mi amigo Lalo, es uno de los más fanáticos hinchas de Boca, que conozco en Grand Bourg. Hasta recuerdo haberlo visto de chico luciendo su camiseta Boca, toda desteñida de lo que quedaba de azul, y la franja amarilla horizontal, como si la hubieran cocido a mano. Creo que él mismo me contó que ha ido a festejar campeonatos al Obelisco en Capital, pero ya no está para esos tours.

Aún conservo esa idea de que hay que alentar cualquier equipo argentino que juegue afuera- y los sigo desde que mi equipo, Independiente,  perdió los Mundiales contra el Inter de Italia, por el 64 y 65-; Así que hinchaba por Boca en este partido, porque quería que ganara un equipo Argentino. La pasión ha superado a la lógica, el resentimiento y el odio se impone en estas primitivas emociones del fanatismo. Por eso vi que cada vez algún hincha de River, o a alguno que no soporte a ‘los bosteros’, hinchara por el Fluminense, en esta final de Río.

No vamos a hablar de la derrota. Boca supo ‘morir con las botas puestas’, como se dice; Lo que se vio fue la demostración (no tanto como en el Mundial de Qatar) de la emoción de las Masas. Como un grupo tribal y Totémico (diría algún antropólogo: para aumentar su potencia) sabían cómo festejar y aumentar el ritual, que vimos por TV, y que se empañó un poco cuando esa policía militarizada (resabio de la prolongada dictadura brasileña) dejo hacer en las playas y luego reprimió. Solo en Chile (con otra policía militariza dejada por Pinochet) los he visto andando a caballo por las playas de Valparaíso.

Lo que nos interesaría comentar es lo que se viene en Boca. Esa misma noche renunció el DT, Almirón, y las elecciones son en diciembre en el club. Una ‘operación de prensa’, se había largado antes de la final de Río de Janeiro. Uno de los buenos empleados del mes del canal de cable LN+, había dicho que muchos micros habían sido pagados por Riquelme, para sus hinchas; y que aunque no tuvieran entradas, y durmieran en las playas, servían para ‘el banderazo’. Luego me comentaron, que ese ‘empelado del mes’ se retractó (es abogado y sabe algo de esto de calumniar y ser llevado a juicio).

Pero eso es lo que apareció, como algo que recién se sabe, en nuestra querida Argentina: donde uno nunca se aburre y las noticias- aunque sean terribles- solo duran unos días- porque enseguida son superadas por otra que ni imaginábamos. Una nueva serie de elecciones (las del balotaje y las de un equipo de fútbol), donde otra vez lo emocional (la pasión, el odio, la venganza) va por arriba de lo racional. Pero ahora hay un nuevo componente- como sucedió con ‘el León’, que pasó a ser ‘Gatito mimoso’- aparece una figura que está oculta por detrás de estas movidas de nuestro derecho democrático. Con ir sabiendo quienes se presentarán contra el oficialismo se comenzará a develar los trasfondos, para los nuevos negociados que siguen en el fútbol y ‘a las empresas que les interesa el país’.

Carlos Liendro

miércoles, 23 de agosto de 2023

Martes 22 de agosto. Historias de la región



En Grand Bourg antes de las 17hs, muchos padres fueron a retirar a sus hijos de la escuela. Las noticias rondaban desde el medio día y por WP se difundían más rápido. Nadie sabía exactamente qué pasaba pero se hablaba de saqueos: en J.C. Paz, Moreno, San Martín, las villas de CABA. En la TV no se informaba nada. Antes se decía ‘rumor’, a una operación psicológica’, donde todos esperaban ansiosos algo que parecía que iba a explotar. Algunos habrán vivido diciembre del 2001 y otros muchos más jóvenes no, pero hoy estar comunicados por la  tecnología de las redes, aumenta más la tensión.

Por la tarde se fue sabiendo que se mostraban imágenes falsas. Al principio- de otros saqueos-  pero luego, en esta instantaneidad de filmar con el celular, las noticias empezaban a tomar consistencia. El miedo comenzaba a apoderarse de muchos. Lo que se veía en videítos que circulaban, eran como entraban en un supermercado Día, de la avenida Croacia, en J.C.Paz. Luego se veía pasar un helicóptero que volaba sobre la zona.  Eran confirmaciones de lo que estaba sucediendo. Los Medios comenzaban a tomar estas imágenes y chequeaban la información, para mostrar lo que sucedía en el GBA y CABA.

Por la noche las autoridades del gobierno aparecieron y dieron su opinión, pero estaban lentos de reflejos, para salir inmediatamente a aclarar que no era ‘diciembre del 2001’. Esto se comenzaba a entender como una ‘operación armada’. Los saqueadores- antes las cámaras de los negocios- ya no venían por comida; se los veía entrar en una tienda de ropa (en Morón), sacar bebidas y electrodomésticos. La mayoría de los comerciantes tenían sus cortinas metálicas bajas. Las imágenes que más impresionaron fueron las de tres comerciantes que salen a la vereda (fue en Loma Hermosa) y comienzan a disparar con rifles cortos, como en el lejano oeste. Por suerte no se notificó ningún muerto hasta esa noche y en la mañana del miércoles.


Por la mañana en algunas escuelas de Grand Bourg (en primaria) algunos padres no enviaron a sus hijos a clase. Los negocios que decían que se habían ‘saqueado’ no lo habían sido. En este caso se hablaba del Día sobre la avenida Callao. Los comentarios seguían, y por WP circulaban las notas de los intendentes municipales, llevando tranquilidad a la población. Tanto en J.C.Paz como en Moreno, se enviaron antes de que sucedan los hechos. Porque ahora muchos informan de que algo así iba a suceder. Todos estos movimientos de grupos entrando a robar en los supermercados y negocios, estaban conjurados y se comunicaban por celular. Los comerciantes veían desde el mediodía grupos llegando (que no eran del barrio decía en J.C:Paz) en camionetas, motos con bolsos.

En la puerta del Banco Nación en Grand Bourg, un señor de unos 70 años comentaba mientras hacía cola para el cajero: ‘Esto con los militares no pasaba’, y se volvía hacía los más jóvenes comentando que con la fuerza militar se acabaría inmediatamente estas formas de ‘saqueo’ (en los Medios, cuando se hace la síntesis en la noche de los noticieros, ya no se usaba la palabra saqueo, sino de robo en banda o vandalismo). Este último personaje nos muestra una forma de cómo ‘la inseguridad’ repercute en cada uno de nosotros, solo que las generaciones mayores, no les interesa estos ‘40 años de Democracia’, y piden ‘mano más dura’ que algunos candidatos presidenciales.

Carlos Liendro

 

domingo, 2 de julio de 2023

Se largaron las campañas

El peronismo largó su campaña en el Gran Buenos Aires (GBA). No era en este caso Máximo (en Hurlingham), ni Mazza (en San Martín). Eran las huestes de lo que queda del  'cariniglismo' en Malvinas Argentinas. Esta vez trajeron a Patricia Bullrich y Grindetti (intendente de Lanús, presidente del Club Independiente ), para recorrer Los Polvorines y Grand Bourg en su zona comercial.

Atento al ojo de nuestro corresponsal por el centro de GB, nos relata que se realizó un pequeño acto sobre la avenida Eva Perón, a media cuadra de la estación del ferrocarril. Por esas veredas estaban los Aparicio de Larreta, como para convalidar el acto de su PASO, por Malvinas. Era la tarde del sábado 1 de julio. De lo que no recordaron estos viejos peronistas (como Cariglino y su delfín Oroño, que van en la lista de Bullrich), es que ese día había muerto el General. Continuando con las promesas de campaña la ex ministra (que le bajó el sueldo a los jubilados, que prometió pasarle por arriba a los 'tibios', los corruptos y los delincuentes- como lo demostró en su spot de campaña), habló de que van a bajar la inflación, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, y de desarrollar Malvinas y Pilar. Estos paseos por el GBA, es para levantar los pocos números que tienen sus candidatos. En este caso auspician políticamente al ex diputado provincial Oroño. Por el otro lado en las publicidades de celular, cable, de las nuevas plataformas, nos sale- como un conejo que asoma la cabeza en una galera de mago- el candidato larretista, que tiene su bunker cerca del paso a nivell de Los Polvorines y va abriendo sucursales por los barrios. ¿Cuánto sale el costo de una campaña?

Nuestro corresponsal (que a veces anda en bicicleta por Grand Bourg y ahora se le complica todo, por como están rompiendo las calles), comentó que "se habían llevado detenido a una persona- mientras realizaban el acto por la avenida- por mostrarle, con el brazo en alto, una botella de vino a la pre-candidata a presidente"; como no pudimos chekear esa versión decidimos no tomar como seria la noticia; y buscaremos enviar a gente más seria a otros actos que se hagan en GB. De lo que no se dijo nada, a nivel campaña la candidata fue como tuvo que retroceder en chancletas, ante los datos falsos que daba sobre las universidades. Había dicho que el 50% de los estudiantes en las Universidades argentinas eran extranjeros. Las cifras reales son del 4,5. Luego de que se hiciera viral sus afirmación, lo desmintió por twitter. Este pequeño error, deja claro el nivel de tolerancia que tienen, y lo que van a hacer, ya no solo en lo económico, sino con el recorte en la Educación pública. Bullrich, ya llamó al bulldog (que duró 10 días en el gobierno de la Alianza, como economista) que había recortado el presupuesto para las Universidades. Su programa es simple aunque lo disfracen de otra manera 22 años después: reducir al mínimo el Gasto Público y pedir otro préstamo al FMI, para tranquilizar las cuentas y negocios de quienes bancan a esta clase de políticos.

Carlos Liendro


domingo, 5 de febrero de 2023

En nombre del progreso

 


Mis vecinos me ponen al día de qué ha sucedido con las obras que se están realizando por Grand Bourg. Una de las que ya no me sorprenden es cuántas veces rompen una calle y veredas,
 para pasar caños, cámaras, alcantarillas etc, y todo lo que podamos llamar servicios. Lo último que me acabo de enterar es que han instalado el agua corriente (que pasa por una vereda), pero no está instalada en las casa de la vereda de enfrente. Y lo más patético, es que reciben la cuenta de agua, como si tuvieran el servicio desde hace unos tres  años.

Han juntado firmas, se han quejado ante organismos de consumo, pero no tienen respuesta. Hay que comenzar a decir que muchos barrios de Grand Bourg, tiene ya agua corriente, el punto es que a determinadas horas no tienen agua, no llega con suficiente fuerza, y también la cuenta les sigue llegando, como la luz y el gas. Todo sujeto a las cuestiones de ‘mercado’ y de cómo el Estado defiende los intereses de las personas (solamente cito a los jubilados por ahora).

Creo que nadie fue consultado cuando todo se ‘bancarizó’. Lo que antes (pienso en empleados municipales, los docentes, los médicos que trabajan en hospitales públicos) se cobraba por ventanilla en los bancos, a partir del 2000, aproximadamente, empezamos a tener  nuestra tarjeta de cobro. A nadie se le preguntó si quería pasar a cobrar con tarjeta. Se mostraban todos los beneficios que se obtenían en materia de trámites, de otras tarjetas y de movimientos de dinero. Todo para las clases medias con trabajo en blanco. Luego vino lo del 2001, y todos los muertos de diciembre con el gobierno de De la Rua, que se fue en helicóptero.

Pocos explican estas cuestiones del mundo financiero. En cuánto ganan los bancos, lo que invierten (con su tarjetas para vivir de prestado) y de cómo se llevan dólares a sus casas matrices en el primer mundo. Tampoco han contado de las ‘crisis’ en Estados Unidos, donde para evitar ‘peores consecuencias’, el Estado pone plata y les salvan los números. La deuda externa con el FMI (en sus préstamos, sus intereses y cobros) está en este circuito, que se llama capitalismo.

Algo así se debería empezar a explicar en cuáles son los gastos e inversiones en obras por lo menos en el GBA o el AMBA. Aquí donde está la mayor población del país. Nadie niega que las ‘obras y servicios’, dan trabajo a la gente; pero es bueno aclarar- mucho más en estos tiempos- 1) ó se lo da a empresas (con licitación, etc), ó el Estado entrega a empresas que viven del Estado (y muchas son ‘amigas´ de los gobiernos de turno);  2) o se lo puede dar a cooperativas (de organizaciones sociales) y aquí comienzan las resistencias de las empresas, si se usara este modelo. 3) Los préstamos que da el BID, BM, FMI, para la construcción de estas obras (puentes, rutas, calles, etc), nunca se sabe cuál es la cifra total. Se sabe que somos un país de 46 millones de habitantes. Brasil y México, tiene poblaciones que nos duplican y triplican. Han logrado desarrollar muchos más sus inversiones. Aquí aún no tenemos la idea global de cuánto dinero se maneja para obras y servicios; Por ahora se utiliza en slogans y propagandas en el calendario de este año político.

En Grand Bourg, los que han roto las calles vendrán luego a arreglarlas? O corre por parte de otra empresa. Nunca me olvido cuando me decía alguien que estuvo en municipios (y conoció- como decimos- algo del ‘poder’), como son buenos negocios, los asfaltos, las luces de mercurio, las cloacas. Algo que en un presupuesto la gente no interviene. ¿Demasiado utópico que sepa cuántos millones hay, en qué se gasta y quienes ganan las licitaciones (que son buenos negocios empresariales)? (1); Tal vez cómo cuándo se plantea que la población (votando) debería elegir a su comisario local. Es la mejor manera de saber quien los cuida y les puede dar seguridad, porque sería alguien que conocen y que no hará ‘pactos’ con la justicia o la ‘delincuencia’ y mirar para otro lado.


(1(1) Son maneras de poder tener una democracia más participativa, con la gente informada para que sea más responsable de lo que viene.

Carlos Liendro


sábado, 17 de diciembre de 2022

La callecitas de GB...tienen ese qué sé yo...

 


Los portales de Medios, de Malvinas Argentinas,informan con dedicación y esmero, cómo se hacen obras. Lo que no cuentan es cómo quedan, y cuáles son las consecuencias de socavar las calles. Se puede ir enumerando algunas de ellas. La primera es como están cortadas. Había un mapa (en un cartel gigante) donde se veía como atravesaba una calle desde la ruta 197, hacia el centro de la ciudad. Luego se fue complicando, con varias cuadras interrumpidas, hasta que llegamos a situaciones que nunca se habían visto en estas cuestiones de tránsito y la ciudad.

En otras urbes, cuando se realizan obras de infraestructura y deben levantar el asfalto y romper para poner caños, etc, está todo señalizado. Una serie de mapas marcan el camino por donde deben ir los vehículos; En algunos lugares- que hasta parece más sofisticado- se informa el día anterior. Posiblemente sea pedir mucho en nuestra región, pero sí, hay que mencionar qué descalabro se produce en un lugar altamente transitado, que ya no es un pueblo chico, y forma parte de la zona de negocios.

Esto se comienza a complicar, en horarios escolares. Quien escribe esta nota, lo ha podido comprobar al mediodía y a la tarde. Las esquinas de las escuelas- si bien algunas tienen personal de tránsito- ya no los tienen. Su función es muy importante, ya que ordenan el tráfico y dan paso al transeúnte y a los niños que van o salen de la escuela. Esto se ve cerca del colegio Evangélico y siguiendo por la avenida San Martín, en la escuela Mariano Moreno. En la esquina de esta última escuela, he podido presenciar un incidente que no llegó a mayores, porque uno de los vehículos se dio a la fuga. Fue en cuestión de minutos. En una esquina anterior, yendo por la calle Maipú, dobla a gran velocidad un auto, donde iban dos jóvenes. Serían las 17 hs (hora de salida aproximada de las escuelas). Muchos de los coches convergían hacia esas esquinas porque las calles paralelas estaban cortadas y se debe dar vuelta a la manzana para retomar por otra calle.

En la esquina de Maipú y la avenida San Martín había un embotellamiento, como los que se producen por las calles cortadas. El conductor del auto que había doblado a alta velocidad, debía detenerse y frenar, pero estaba impaciente. Tocó (como se dice comúnmente) la parte de atrás del otro auto, y el otro conductor bajó a reclamar. Del otro lado de la calle estaban saliendo los chicos de la escuela Mariano Moreno, entre los autos y la gente, apenas se podía pasar. 

Cuando vio que el conductor del auto chocado, bajó a decirle qué había hecho, los que venían apurados, le tiraron el auto encima. Hicieron un movimiento hacia atrás y casi choca otro auto, para salir escapando mientras la gente se corría de la calle.El tipo sintió el golpe y quedó frente a su auto en esa esquina. la gente aparte de indignarse se acercó a ver si ayudaba.

Estas cuestiones- como la del 'loco del palo de beisbol' (viralizado por todos los canales de TV, como lo habían bautizado)- son previsibles. Se pueden evitar, y no tener consecuencias más graves. Por eso citamos que las obras deben estar más señalizadas, que debe haber personal de tránsito para ir derivando al alto tráfico que hay en algunas horas en la ciudad y no generar embotellamientos. 

Habrá que decirle a los ingenieros y planificadores  que llevan a delante estas obras, que la ciudad tiene una extraña forma de diagonales; que fueron concebidas en su centro en un modelo de ciudad pequeña. Estoy mencionando- desde la rotonda y su calles alrededores. Uno pasa por la escuela Lourdes y la actual 14 y sigue por esa calle hasta el final y está atiborrada de autos, estacionados en doble fila, donde el paso es lento, en medio de la calle rota en el medio. A su vez los colectivos- con todas sus líneas son desviados- y la gente no saben por donde pasan esos días.

Lo que más nos preocupa es la seríe de síntomas que han salido luego de la pandemia. Por un lado la ansiedad y por otro la violencia que se ve en el tráfico y en quienes conducen, es algo que se podría buscar en no contribuir a aumentar más la locura (de agresión) entre la población y los que deben trabajar manejando.

Carlos Liendro

domingo, 2 de octubre de 2022

Tortuguitas Times

 


El portal quedó detenido el 18 de julio de este año, con noticias de la inauguración de la estación de Grand Bourg. Estábamos frente al puesto de diario en la estación, esperando que comience el acto, cuando lo vimos pasar. Iba para el lugar que dejaban entrar por la puerta acreditada de periodistas locales y del Municipio, antes que llegara Massa. No sé si no nos vio, la cuestión que fue la última vez que lo vi. Otras veces lo encontraba en la UNGS, cuando cubría actos de la Universidad y otras veces en la Feria del Libro de Malvinas Argentinas. Estábamos distanciados. Pero eso no quitaba que uno no mirara los portales de la región y especialmente los de Malvinas. Ahí estaba el eje de la cuestión: ¿Cuáles son los diarios que viven en lo que fue Gral Sarmiento, de la pauta Municipal? Hoy sucede lo mismo con las radios barriales (teniendo en cuenta también las Universidades) a quienes viven del espacio y de las propagandas municipales. Lo que se ve a nivel macro en el país- en como el gobierno da pauta, a esos Medios que siempre los atacan por sus ‘Tapas’- sucede en escala menor en los municipios. Nada nuevo en materia de políticas de medios de comunicación. Lo que aún no se hace – por lo menos para la región- es estudiar sistematizadamente, cuántos diarios locales pasaron según los gobiernos (y cuanto vivieron de eso en materia de propaganda, panfleto y militancia). Esto al hombre común, al de la calle, al que toma ‘el Belgrano’ todas la madrugadas, parecería no importarle. Habrá que informar que la tecnología avanza y que ya aparecieron nuevas formas de comunicar por internet y celular.

Una vecina de Tortuguitas me envió la noticia. El director de Tiempo de Tortuguitas, había tenido Covid 19, se le complicó con un ACV, y estaba internado. De ahí que su portal de noticias y su diario no habían sido actualizados. Cuando pedía más información, me avisaban que estaba mejor, y rehabilitándose. La noticia nos sorprendió, ya que siempre esperamos las noticias de los diarios locales. Por un lado para informarnos qué sucede y qué no se informa de un Municipio (como una especie de código: lo que no se debe decir de una gestión en materia de presupuestos y menos de las empresas que ganan las licitaciones para las ‘obras y servicios públicos’).

Recordaba que lo había vuelto a encontrar al director del diario, Luis Melillo, cuando estábamos cubriendo la nota de una marcha por la estación de Grand Bourg’; que hay que volver a decir fue una de las más postergadas para realizarse, y una de la últimas en inaugurarse. Nos habíamos conocido hace tiempo, cuando empezaba en esto de los medios escritos. En casa de un poeta de Del Viso, nos presentaron. Melillo venía a hacer una nota. Luego cubrió las actividades del Foro Cultural de la Región. Y apareció en un ‘comics’ de la zona, junto a otros periodistas que cubrían otras de cultura (1). En ese tiempo estaba conectado a la Cooperativa de Tortugas. Luego no nos volvimos a ver por largo rato, pero nos llegaba su diario, como seguimos recibiendo el diario más antiguo de Malvinas (Punto Cero). Luego me informaron (el dato me lo informa gente de la Universidad), de un problema cardíaco, pero salió adelante.  

De vez en cuando se comunicaba si aparecía mi nombre en forma equivocada entre los maestros de ‘la rosca’ política de la zona. Dato que le agradecía y que me permitía salir a aclarar con un escrito que nada tenía que ver con esos ‘piratas del asfalto’, que se meten en política para la época de las internas locales. Quedó pendiente una entrevista que le queríamos hacer para ‘La Gazeta de Grand Bourg’, a varios directores (de trayectoria en medios gráficos), sobre el tema de la pauta y la libertad de expresión: ¿hasta dónde una buena publicidad condiciona la información?, ¿cómo había sobrevivido ese diario en papel, durante estas décadas, cuándo había cambios de gobierno? Eran algunas de los interrogantes que queríamos hacer para seguir analizando el panorama de los medios de la región. Seguiremos esperando su diario mensual, en papel y su pronta vuelta a las noticias.

Carlos Liendro

(1(1)   Los ‘comics’ de esa época de la Cultura, con las movidas que se realizaban en los ‘Aguante la Cultura’ desde la UNGS, de los grupos de teatro, las revistas de Literatura y poesía, del diario La Hoja’ (y sus suplementos) y Pilar, están compiladas en el libro ‘Atravesando el siglo / Ensayos críticos, Escritos de urgencia’. Sexpol Libros. El libro (del autor de esta nota) estará en exposición en la 3era Feria del Libro de Malvinas Argentinas (que va del 3 al 10 de octubre)

 

martes, 12 de julio de 2022

EL LOCO DEL BATE DE BEISBOL

 

Estamos acostumbrados a leer en los Medios como subtitulan o ponen etiquetas a personas en situaciones de violencia. Esta vez fue en Grand Bourg. Cerca del  paso a nivel que siempre genera problemas de tránsito (porque la ciudad creció y van quedando chicas las calles). Vimos por TV y (y luego por redes) como bajaba de una camioneta un joven con un bate de beisbol y rompía los vidrios de un auto. Las imágenes fueron cortadas. Lo que más impactaba era la furia con la que rompía los cristales de atrás y adelante del auto; de la discusión anterior no teníamos idea y tampoco se sabía porque había tenido esa explosión destructiva.

Como sucede en todo lo conductista que se informa, lo que importa es la acción (que impacta, conmueve, asusta), pero no se informa causas y consecuencias. Algunos Medios le dieron la palabra al hermano del atacado y pudo expresar qué había pasado antes: una discusión. En otro móvil- por otro canal- estaba la madre del atacante con su abogado. Estas reacciones están saliendo con más cotidianeidad en la pospandemia. Por eso se va viendo por TV (y los móviles asisten al instante) aquellos que se encierran con algún rehén y están armados, exigiendo algo. Nos asombramos de las muertes en Texas o en algún otro Estado del Norte, cuando alguien dispara a mansalva matando gente en un supermercado o niños en una escuela, pero parece allá lejos.

De los títulos que hemos visto con un fondo rojo y una música estridente aparecieron: ‘el loco del obelisco’ (a quien conocí en el hospital Borda, cuando le dieron el alta de su internación en adicciones), en los diarios locales: ‘el loco del martillo’, que destrozaba una casa en San miguel con ese elemento amenazante. Pocos explican el ¿por qué? Son muchos los factores que intervienen para que alguien haga esa ‘explosión de locura’. Se denominan a veces ‘brotes psicóticos’: el individuo pierde su conexión con la realidad y emerge todo lo reprimido (en el odio, la idea de persecución, violencia y muerte). Nadie está libre de esta reacción, y algunos se asustan de tener adentro a un ‘dr. Jekill, mr. Hyde’.

La psiquiatría y la psicología no lo explican todo. Principalmente si no se entiende qué está sucediendo en una comunidad, una cultura, los Medios, un país. Ya se puede fundamentar que hay una fuerte relación entre la depresión y el suicidio; hasta se han iniciado Congresos para estudiar si es posible prevenir el suicidio. Lo que se estudia son las variables de lo individual (lo anímico, la construcción de un aparato psíquico) y lo social- cultural. El ejemplo más a mano que tenemos es ‘la cultura del rifle’ en Estados Unidos. Ya existe desde la infancia, y hasta en sus normas de vida en eso de andar armados  (viene del siglo XIX), a su vez se suma todo el problema racial (el odio que el Ku Klux Klan sigue predicando).

Los accidentes de tránsito, la violencia en la calles por autos (ya existe un grupo de padres que se han juntado para reclamar justicia ante el asesinato de sus hijos atropellados en la calle o en las rutas, por alguien alcoholizado o drogado), son más factores que se suman. La ‘accidentología’ estudia estos temas y siempre están tratando de comprender cuáles son las causas. Las cifras están subiendo, pero el origen de tanta violencia y locura está en las familias. Allí se sigue incubando lo que reproducen. Algunos simplifican explicaciones con ‘Relatos salvajes’ en la explosión de ‘bombita’ para justificar. La cuestión es más profunda ya que el modelo social- cultural  de tensión constante va en aumento.

Carlos Liendro

(director y editor de La Gazeta de Grand Bourg)


lunes, 18 de abril de 2022

38 años: En el camino

 


Como siempre el diarero en bicicleta, me deja los diarios en el pasillo. Estaba entre ellos, los diarios 'locales'. En la portada de 'Punto cero' figuraba como titular los 38 años del diario, con un Editorial.

En una comida de amigos (los Buffalos), una vez, su director mencionó, cuando le preguntamos, cómo se le había ocurrido crear un diario en la zona; nos contó (después de los brindis) que: trabajaba en la Ford y que con un dinero que obtuvo de allí decidió invertirlo en un diario; estaba estudiando periodismo. Por años lo veía a Carlitos, caminando por las calles de Grand Bourg, buscando la publicidad para su diario. Pero creo que lo más me hizo prestarle atención, fue cómo jugó en la interna de la división del distrito: ex General Sarmiento. 

Como todo diario de la región (y de los grandes Medios concentrados), se vive de la publicidad, y 'Punto cero', recibía el apoyo de los comerciantes de Grand Bourg. Está cámara de comercio, jugaba con un candidato que habían puesto el holding de los Ortega, de aquel tiempo. Había un intendente en el ex Gral Samiento, y otro que era cantautor había venido de Florida (Estados Unidos), para ser gobernador y años después, candidato a vicepresidente con Duahalde. Lo cierto es que, por aquí, Carlitos Pogonza, jugó para un panadero desconocido- por lo menos en esta zona- llamado Cariglino. Este último ganó la interna y fue el primer intendente del nuevo Municipio Malvinas Argentinas. Carlitos ocupó un cargo en la Municipalidad en el área de prensa, durante varios períodos de los 20 años que estuvo el ex panadero en la intendencia, desde 1997,  hasta que le ganó Nardini.

Pogonza siguió siempre con su diario, y volvió a él cuando nos contó que renunció a la linea cariniglista. Fue uno de los pocos, que no acusó recibo (no se ofendió, ni se enojó, creo), cuando escribimos: "Cuál es la función de los diarios locales", ya que,desde las Ciencias de la comunicación (en las carreras universitarias), es lo primero que se explica: de qué viven, y a quienes responden y lo difícil que es tener un periodismo independiente en este modelo de los medios de comunicación. El análisis es sobre un sistema local- regional, en pequeña escala, que es un modelo chico, de lo que se repite en grandes negocios a nivel nacional e internacional, para influenciar a la opinión pública.

Muchos  de los que tienen diarios en J.C.Paz, San Miguel, Malvinas Argentinas, han pasado de nafta a GCN (de diario de papel al 'portal'), pero el combustible sigue igual: siguen viviendo del Municipio. Este les pone publicidad a cambios de dar buenas noticias. Esto no le gustan que le señalen, algunos directores, porque no se preguntan sobre la libertad de informar y de poder comentar 'negociados' en la política.

Los portales tiene el agregado de las Universidades estatales de la región, que ya suman cuatro (la UNLu, UTN, UNGS, UNPaz), dos de ellas tienen que ver con carreras de comunicación y audiovisuales (donde una tiene su radio y canal de TV). Carlitos sigue editando su diario en papel y esto hace que se transforme en uno de los medios más antiguos de la zona. En eso de seguir en papel. comunicando noticias y cultura, es algo que coincidimos con mi ex compañero de secundaria y el arquero de la barra de la esquina

Foto de la 'barra de la esquina' (futura 'Banda de la Laguna'). El primero de la izquierda abajo era el arquero


Carlos Liendro / Editor de La Gazeta de Grand Bourg

sábado, 2 de abril de 2022

Crónica de un 2 de abril


Recibo temprano una revista (con formato de libro) que lleva por título ‘Malvineras’ Las mujeres en el Atlántico Sur. Es un número dedicado- dentro de la perspectiva de género- a las enfermeras que fueron a las Islas Malvinas. En su mayoría pertenecían a las fuerzas armadas (ejército, marina). Aquellas enfermeras que eran civiles y voluntarias, quedaban en los barcos (como el Irizar) atendiendo heridos. Pude conocer personalmente a una de las enfermeras que estuvo en Malvinas. Era también maestra en Villa de Mayo. Creo que terminado el conflicto, muy pocos sabían que había estado en las Islas. Ha pasado así con mucha gente o muchos jóvenes que al volver los habían hecho silenciar y ocultar la derrota.  Porque eran las fuerzas armadas quienes dominaban el país con la complicidad civil de empresarios exportadores y de una Iglesia entreguista.

Cerca del mediodía del sábado estuvimos por el Municipio de Malvinas Argentinas. Habían ya hablado el gobernador de la Provincia cuando llegamos y nos tocó ver el desfile interno que realizaba una banda militar tocando el himno de Malvinas, y otras marchas. Rodeaban las calles internas del Municipio: escolares, docentes con banderas de sus escuelas, jóvenes de la parte de Deportes y mucha gente aplaudiendo. Es un sentimiento muy fuerte, el que se sigue manifestando en este día y especialmente al cumplir ya 40 años de aquel 2 de abril.

Por un lado son sentimientos encontrados. Cuesta entender, y ahora se comienza a ver como aparece en las nuevas generaciones, la construcción de ese sentimiento y memoria de aquello que denominamos Guerra de Malvinas. Para quienes vivimos esos acontecimientos en forma contemporánea, la dictadura militar era una bota fuerte que oprimía y mataba, para que otros estuvieran tranquilos. Habían hecho desaparecer y torturado a miles de argentinos, y será después que la gran mayoría se enterará e indignará solo en los Juicios que se realizaran cuando vino la democracia, en aquel ‘Nunca Más’

Por eso hoy uno de los mejores ejemplos de ‘cuestiones encontradas’, es aquel primer muerto en las Islas Malvinas. Mientras duró el conflicto fue el primer patriota caído en combate. Así lo decían los diarios y la TV. Se llamaba Pedro Giachino. Pasado los años, se supo que pertenecía a grupos que secuestraban y torturaban jóvenes militantes y estudiantes. Fue reconocido por ellos, en alguno de los juicios posteriores; pero su causa se archivó. Al llegar la democracia, y luego de  los honores recibidos en Malvinas, hubiera sido enjuiciado y detenido por delitos de lesa humanidad. Estas son las paradojas de nuestra historia. Y esto es lo que no les gusta a la casta militar cuando está en contra de los Derechos Humanos, volviendo con la ‘teoría de los dos demonios’. Por eso en este día, no valía ver como los políticos ‘posan para la foto’, sino lo verdadero era por aquellos que fueron a combatir sin saber cuál era el verdadero objetivo de esa junta asesina militar.

Este última acepción no debe ser fácil para quienes solo tienen el sentimiento nacionalista y patriótico, sino pueden también comprender quienes los han llevado, con qué fines, y cuál era esa ‘jugada hacia adelante’ que hacía esa elite civil y militar, para tapar los serios problemas que existía con la economía del país. Unos días antes la CGT, había hecho una marcha. El primer paro dentro de la dictadura militar. La represión fue brutal: allí  los molieron a palos, a los trabajadores, periodistas, fotógrafos. Días después se anunciaba desde el palco de la Casa Rosada que habían devuelto ‘las Islas perdidas’, y continuaba ese general borracho envalentonado- creyendo que Estados Unidos lo apoyaría por los servicios prestados a la represión en centro América- ‘Si quieren venir que vengan, le presentaremos batalla!’

Carlos Liendro



 

sábado, 5 de marzo de 2022

¿Para cuándo 'La noche de las carnicerías'?

 

Tuvieron mucho éxito cuando comenzaron  con ‘La noche de los museos’, que comenzaba con el circuito de San Telmo, La Boca y otros espacios de arte importantes de CABA. Cada año se iban sumando más gente y museos. Fue una excelente iniciativa. Luego vinieron ‘Las noches de las librerías’, de la música, y se agregó una noche de las pizzerías. Una interacción entre la cultura y los lugares de comida más visitados por los porteños.

La pandemia cortó un poco estas actividades y salidas (como la Feria Internacional del Libro, que cada vez fue estando más a la altura de las dos más grandes: De Frankfurt y de Guadalajara) y si bien son ‘un alimento para el espíritu’, muchas veces son llevadas a ser solamente algo más en la sociedad de consumo. La cultura se transforma en un ingrediente más del mercado, especialmente por el precio de los libros. Las crisis económicas de estos últimos años han dejado a la industria local del libro, peleando con lo poco que tienen. Los monopolios de las cadenas del libro internacional, se han ido fagocitando a las empresas nacionales. En el mundo al mercado lo manejan unas pocas, que luego distribuyen por las diferentes regiones del planeta.

Por suerte han salido- por lo menos en Argentina- las editoriales de libros pequeñas. Ellas siguen resistiendo, con tiradas más cortas, con pocos autores, siguen en la pelea cultural en estas cuestiones de editar. Otra vez se debe plantear las políticas del Estado en materia de edición y distribución de libros. Por eso cuando salieron ‘Las noches de las librerías’ fue un gran estímulo para los libreros y las editoriales de Argentina. Un fenómeno nuevo en la gente, en cómo concurrió a los circuitos donde funcionaban las librerías abiertas hasta altas horas de la noche. Tenemos una tradición lectora: costumbres que no se han perdido, a pesar de que aparecieron nuevas tecnologías de Medios más inmediatas. Nadie nos quita el placer de sentir el olor de un libro (ni la pandemia lo pudo, aunque nos quitó sí los lugares donde nos sentábamos a leer un nuevo libro acompañado con un café o con amigos para comentar o recomendar), el poder contemplarlo y esa extraña emoción de lo que nos deja.

Un poeta radial (con varios libros editados) es el autor de la frase: ‘La noche de las carnicerías’. Ante tanta inflación, donde los medios de la oposición, generan desánimo, el poeta se preguntaba para cuando ‘una Noche de’…, donde haya precios bajos para la carne. Entonces toda la gente de los barrios saldría a comprar más barato, y seguiría recorriendo con alegría lo que no pueden ahora adquirir. Imagino que los jubilados serían los primeros en ir de cuadra en cuadra, voceando donde están los precios más bajos y que vayan antes que se agote. Otros se acordaran de Samid; pero no dejaran de agradecer que en medio de políticas culturales y  de consumo algún intendente, lleve adelante esta campaña. La gente volverá a sentir en una noche, esa especie de comunión con el deseo y la satisfacción.

Los mostradores de las carnicerías estarán repletas, mientras los carniceros seguirán haciendo cortes de carne, comentando que ellos no tienen nada que ver con los precios; diciendo: los que se llevan la tarasca y dejan lo peor para el mercado local, son los dueños de las vacas, que aprendieron a exportar todo, sin dejar nada para los sectores que antes por lo menos tenían algunos cortes para poner en la olla: en ese típico plato nuestro, llamado puchero.

Carlos Liendro

viernes, 28 de enero de 2022

¿Para cuándo un concejal que done su sueldo?

 

Se inscribieron más de quinientas mil personas para ingresar en el sorteo que realizó Javier Milei. El nuevo diputado había prometido que sortearía su sueldo y desde Mar del Plata, a toda fiesta y alta voces, lo cumplió en un acto. De aquí quedaron varias conclusiones. Quien lo ganó, por lo menos la prensa lo presentó así, dijo que le servirá para pagar cuentas, no había votado por Milei y era ‘Cristinista’.

¿Qué quiere demostrar con estos actos el diputado libertario?. Habrá que decir que él, como muchos economistas en el país, no vive de ese sueldo. Agregamos que recibe apoyo de fundaciones y empresas del norte (a ‘quienes les interesa el país’, para seguir haciendo negocios). Había encontrado otra analogía cuando trataba de explicar estos nuevos efectos de marketing que se comienzan a utilizar por el Sur Latinoamericano. Muchos políticos, son docentes universitarios, y llevan años sin concursar, pero no viven del sueldo de una Universidad del Estado: hay otros ingresos, y como he escuchado decir: ‘esto es un vuelto’. Por eso si bien no es nuevo, no resulta extraño lo que comienza a aparecer como formas de propaganda.

Otros analistas han dicho que Milei ganó más en como vendió ‘los datos’ de los que se inscribieron para el sorteo (lo que hacen los bancos, y lo que queda en plataformas de internet que utilizamos). Esa noticia circulaba apenas se continuaba inscribiendo gente, para recibir, trescientos mil pesos, decían al principio, y luego quedó en 250 mil pesos. ¿Continuará sorteando su dieta todos los meses?, ¿es una manera de denostar a la clase política? (como era su slogan); al hablar durante su campaña de los privilegios que tienen los políticos electos, a la cual él ahora pertenece.

Estados Unidos tiene todos estos modelos de marketing político. La era Trump dejó estas secuelas más marcadas. Cuando no se puede hablar de determinadas cuestiones estructurales del poder económico, todo se dirige a las ‘características’ del candidato. Es una manera de ‘distraer’: nos quedamos discutiendo, si es un payaso ó un nuevo fascista y otros caracteres de estos candidatos que están más a la derecha de los de Juntos por el Cambio (incluido radicales del interior  del país que sirvieron para apuntalar a Macri y sus secuaces).

Seguramente- desde del interior profundo y de provincias pobres- dirán que esto ya se hace tiempo (no de forma explícita en sortear una dieta de un legislador); En la campaña de medio término  se esforzaron los canales de cable y sus repetidoras (del Holding mayor de concentración de Medios), cuando mostraba municipios del Gran Buenos Aires (afirmando que entregaban heladeras, bicicletas, cocinas).

Si hay algo que se pueda modificar en la mentalidad de la clase dirigente, no será si gana más o menos y lo que hacen con su sueldo, ó de que utiliza la política ‘para salvarse solo él’. Lo que puede ayudar es que como funcionarios públicos (y tendiendo un sueldo del Estado por el tiempo que son elegidos), esos políticos, deban usar las instalaciones y servicios del Estado. Utilizar el hospital de Municipio, pueblo o barrio.; que sus hijos o nietos vayan a una escuela pública. Así constatarían cómo está funcionando lo que deben cuidar e invertir del Estado como servicio. A su vez su sueldo no debería ser más que el doble o el triple de un sueldo de maestro o de un médico que trabaja en instituciones públicas. Desde 1983, hemos planteado estas cuestiones, especialmente cuando en un Municipio de la región, lo primero que se plantearon los concejales al asumir,  fue cuál iba a ser su sueldo.

Carlos Liendro

POCOS COHETES EN EL BARRIO

Una manera de saber cómo festejan en el barrio los hinchas de Boca Juniors, se detecta por la cantidad de explosiones (tipo fin de año). Cua...